Presupuesto económico

[adsense]

 

Ahora bien: ni la aplicación de precios es suficiente para formar el presupuesto económico, ni es fácil de encontrar en la práctica obras que se hallen en dichas condiciones generales. Por esta razón vamos a estudiar ahora las diferentes características que puede presentar un trabajo y todo cuanto significa una alteración de su coste.

Altura de la obra

Cuando se forman precios unitarios en las fichas de unidades, se calculan, para simplificar, como si el trabajo debiera realizarse en la planta baja. Salta a la vista que el coste de un metro de pared no será el mismo en planta baja que en la sexta planta.

Para conseguir este menor valor cargado en la obra es suficiente cargar al coste total un 1 % del coste para la primera planta, un 2 % para la segunda, y así sucesivamente; o sea, aumentando este porcentaje en una unidad para cada planta. Este procedimiento no es rigurosamente exacto, pero compensa lo suficiente el mayor coste de elevación de materiales

Como quiera que generalmente el coste no se realiza por plantas sino por tipos de trabajos, para simplificar su cálculo, se sigue el procedimiento que a continuación explicamos por medio de un ejemplo y en el que se aplica este concepto de una manera sumamente fácil.

Nuestro ejemplo será una obra de planta baja y cinco pisos, con un coste de 33.000.000 de pesetas; este coste es el estricto de construcción una vez tomadas medidas y aplicados precios unitarios. Nos falta cargar el coste por subida de materiales.

El coste de ramas industriales anexas asciende a 10.000.000 de pesetas.

Por tanto, el coste de jornales y materiales a emplear ascenderá a:
Coste estricto de la obra 33.000.000

Coste de ramas industriales anexas . . . -10.000.000
Coste de jornales y materiales a emplear . 23.000.000

Se debería cargar, según lo dicho anteriormente:
Planta baja 0 %

1. a planta 1 %

2. a planta 2 %

3. a planta 3 %

4. a planta 4 %

5. a planta 5 %
15%

Buscáremos el promedio aritmético de los distintos porcentajes, dividiendo el porcentaje obtenido de la suma, 15 %, por el número de plantas.
15

= 2,5 % del coste total

6

Calculamos este porcentaje:

23.000.000 X 2,5

= 575.000 ptas.

100

Hemos, pues, buscado el promedio aritmético de los distintos porcentajes, en vez de aplicar éstos a los precios unitarios de cada planta. Evidentemente, el trabajo de cálculo es mucho menor y, aunque se obtiene una pequeña diferencia con respecto a la aplicación del porcentaje planta por planta, dicha diferencia no es apreciable.

Distancia de centros de aprovisionamiento

[adsense]

 

Este apartado puede influir notablemente en el coste de edificaciones en extrarradios o alejadas de núcleos urbanos. El mayor coste dependerá de la distancia a recorrer y de las condiciones que por este motivo formulen los suministradores de materiales, razón por la que es difícil precisar ni dar ninguna regla que se pueda adoptar a cualquier caso que puede presentarse. Sin embargo, podemos darle como orientación un cálculo hecho partiendo de los factores que influyen en el mayor coste; estos factores son:

1. ° distancia a recorrer

2. ° peso a transportar.

Si multiplicamos uno por otro, previamente reducido el primero a kilómetros y el segundo a toneladas, tendremos las toneladas-kilómetros a transportar.

Veamos un ejemplo:

Debe transportarse la viguería de una construcción determinada desde el muelle a ésta. La distancia es 4.800 metros y el peso de las vigas, 64.000 kg.

Reduciendo a kilómetros y a toneladas tendremos:

4800

– 4,80 km

1000

64.000

= 64 t

1000

Multiplicando ambos valores, resulta:

4,80 X 64 = 307,20 t/km (toneladas por kilómetro)

Es decir: reducimos a una base fácil de aplicar el precio de transporte.

En la obra conocemos fácilmente la distancia que podemos considerar hasta el centro de la población de que se trate. Un poco más difícil será hallar el peso de los materiales. Un procedimiento bastante simple, aunque no demasiado exacto, consiste en tomar el volumen de obra a ejecutar y multiplicarlo por su peso (próximamente en Resistencias de Materiales hallará usted las tablas necesarias) y deducir después el porcentaje de agua que entra en la obra.

Vamos a ver un supuesto:

El volumen de una determinada obra a realizar es 600 m‘ y sabemos que el m3 de obra pesa 1600 kg aproximadamente y que el porcentaje de agua puede considerarse un 18 %.

En el metro cúbico de obra de fábrica está incluido el porcentaje de agua. Podemos deducir el peso de los restantes materiales con una simple regla de tres:

Si en 100 kg de obra de fábrica el peso de los restantes materiales es 82 kg,

en 1600 kg de obra de fábrica el peso de los restantes materiales es X kg.

O sea:
1600 X 82
100
= 1312 kg, peso de los materiales a transportar en
Um3 de obra.

Veamos el peso de los mismos en la obra: 1312X 600
=787,21, peso total de los materiales a transportar.
1000
Debería añadirse el peso de otros materiales que intervienen en la obra como cimientos de hormigón armado, tabiques, bóvedas, etc., si bien no es necesaria tanta aproximación.

Gastos generales

El cálculo de esta partida con la que debe aumentarse el coste estricto de la obra debe realizarse con más cuidado que ninguna otra. No es raro el caso de empresas constructoras que calculan bastante bien el coste de la obra y, en cambio, al llegar al capítulo de gastos generales ponen un tanto por ciento global con cifras tomadas al buen tuntún o de otras empresas, y que no se ajustan en lo más mínimo a la realidad de la empresa de que se trata.

No cuesta mucho advertir lo erróneo de esta forma de proceder. Hay que tener en cuenta que, desde el punto de vista económico, el constructor debe conocer exactamente el coste de toda construcción que realice. Esto no es posible si el mismo cuidado puesto en la formación de precios unitarios no se pone en la de gastos generales, o más, ya que esta partida es bastante más compleja que la formación de unidades base. Por esta razón, estudiaremos este apartado con cierto detenimiento en la próxima lección.

[adsense]